Tercer día: Continuamos descubriendo Dublin. En el día de hoy era el momento de visitar el famoso Trinity College. Se trata de la Universidad más antigua de Irlanda y una de las más famosas y prestigiosas del mundo. Se fundó en 1592 por obra y gracia de la reina Isabel I.
Construida sobre un antiguo monasterio agustino, el campus de la universidad ocupa una superficie de 190.000 metros cuadrados. En su origen era una universidad para protestantes exclusivamente. A partir de los años 60 se comenzó a admitir a alumnos católicos.
A lo largo de la historia de esta universidad, el Trinity College ha visto pasar por sus aulas algunos aventajados alumnos que se convertirían en grandes personalidades, como Samuel Beckett, Bram Stoker, Oscar Wilde o Edmund Burke.
Es posible realizar una visita guiada, también en español, al Trinity College, donde se nos cuenta la historia de esta universidad, su organización y se nos muestran los edificios más importantes que la componen. La visita se completa con la espléndida Biblioteca y la exposición sobre el Libro de Kells. El precio de la visita es de 9 euros.
La visita guiada dura unos 35 minutos y después por nuestra cuenta podemos visitar la Biblioteca y la exposición sobre el Libro de Kells.
La Biblioteca del Trinity College posee la mayor colección de manuscritos y libros impresos de Irlanda.Desde 1801 recibe un ejemplar de todas las obras publicadas en Irlanda y Gran Bretaña, gracias a lo cual, actualmente posee casi tres millones de libros repartidos en ocho edificios.
El edificio de la Antigua Biblioteca, construido entre 1712 y 1732, es el más antiguo de los que se conservan. La sala principal, conocida como «Long Room» (Habitación Larga), tiene 65 metros de largo y contiene más de 200.000 de los libros más antiguos de la biblioteca.
Las infinitas estanterías repletas de libros inundan el ambiente con su olor a madera antigua mientras decenas de bustos de mármol vigilan la estancia. En una vitrina se expone el arpa más antigua que se conserva de Irlanda, realizada en roble y sauce con cuerdas de bronce.
El arpa celta es el escudo de armas oficial de la República de Irlanda desde el 9 de noviembre de 1945. El arpa es reconocida como un símbolo de Irlanda ya desde el siglo XIII y su primera aparición en las acuñaciones monetarias anglo-irlandesas data de 1536, durante el reinado de Enrique VIII, apareciendo como el tercer cuarto del escudo de armas real del Reino Unido.
Pero, ¿Qué hace del arpa celta algo tan especial como para convertirse en símbolo de todo un país?. Está, por un lado, la importancia de la música para la cultura irlandesa. Pero también la leyenda, que nos cuenta que el jefe Dadga poseyó la primera, hasta que le fue robada por los dioses del frío y la oscuridad. Las divinidades de la luz y el arte se la devolvieron y desde ese momento, la música salida de sus cuerdas trajo a los hombres la alegría.
Hay además un factor histórico para esta relevancia del arpa, y es la importancia de los arpistas durante la época celta como los músicos más valorados, con una posición destacada dentro de la escala social.
Tras la visita a la Biblioteca, nos encaminamos hacia la Exposición del Libro de Kells. Habia unas grandes colas para visitar esta exposición. Este libro es la joya de la Biblioteca del Trinity College. Se cree que fue creado por monjes de Iona a principios del siglo IX. Tras el saqueo de Iona a manos de los vikingos, en el año 806 d.C., los monjes que sobrevivieron se trasladaron a Kells. Cientos de años después el libro fue trasladado a Dublin, en 1661, por razones de seguridad y desde entonces se conserva aquí.
El Libro de Kells, también conocido como Gran Evangeliario de San Columba, es un manuscrito ilustrado con motivos ornamentales. El libro –considerado la pieza principal del cristianismo celta y del arte irlandosajón– es, a pesar de estar inconcluso, uno de los más suntuosos manuscritos iluminados que han sobrevivido a la Edad Media. Debido a su gran belleza y a la excelente técnica de su acabado, muchos especialistas lo consideran uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval. Escrito en latín, el Libro de Kells contiene los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, además de notas preliminares y explicativas, y numerosas ilustraciones y miniaturas coloreadas.
La exposicion a lo largo de varias salas, nos cuenta la historia de este libro y nos muestra diversas imagenes facsimil de páginas del mismo asi como el propio libro original.
En la plaza que conforma la parte trasera de la antigua biblioteca, donde esta la exposicion del Libro de Kells, hay otros dos edificios remarcables. Uno de ellos es el de la nueva biblioteca, The Berkeley Library, con la escultura de Arnaldo Pomodoro «Esfera dentro de una esfera«.
Se trata de una esfera fracturada cuyo interior es otra esfera rota. Hay una serie de esculturas como esta en varias partes del mundo, como en los Museos Vaticanos o en el edificio de la ONU en New York.
El otro edificio de la plaza es el Museum Building. Terminado en 1857, es el hogar de los departamentos de Geología, Geografía, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil de la Universidad. Se trata de un edificio inspirado en el estilo bizantino veneciano y terminado con detalles románicos de Lombardía, con unos 108 capiteles tallados y muy decorados. El interior con la gran escalera de acceso a la planta superior y muestras de esqueletos de animales prehistóricos y otros elementos arqueológicos, es muy interesante.
Con este edificio terminamos la visita del Trinity College de Dublin. Un visita muy interesente de un lugar cargado de historia. Ya era la hora de almorzar. Para ello encontramos muy cerca de la Universidad un sitio que nos gustó mucho. Se trata del Porterhouse Central Bar, en la calle Nassau St. Allí tuvimos la oportunidad de degustar unas riquísimas y enormes ostras y despues unos muy buenos sandwiches de rosbif con una fresca ensalada, acompañado todo de las imprescindibles pintas de cerveza. Todo ello a un muy buen precio.
Una vez muy bien almorzados, queriamos ir a ver el parque más grande de Dublin, el Phoenix Park. Para ello nos dirigimos hasta la calle O’Connell Street, donde tomaríamos el autobus que nos llevara al parque, que está un poco retirado de los que es el centro de Dublin.
Antes de ello reparamos en un gran edificio que se encuentra frente a la entrada al Trinity College. Se trata de la antigua sede del Irish Houses of Parliament. El edificio del Parlamento Irlandés. Este edificio fue la primera sede de parlamento bicameral irlandés. El actual edificio del Parlamento de Irlanda se encuentra en Leinster House, frente al Merrion Square Park, que visitamos ayer. Su construcción comenzó en 1729, sirviendo como sede hasta la abolición del parlamento en el 1800. Despues de esa fecha se convirtió en el Banco de Irlanda, hasta 1970, cuando el banco cambió de sede.
En la actualidad, todavía se están pensando que hacer con este edificio, muy querido por los dublineses. Hay quien cree que deberia volver alli el Parlamento de Irlanda. Otros que sea utilizado como centro cultural, un museo, … A ver que deciden.
Bueno, pues continuamos caminando hasta O’Connell Street. Esta calle es la principal arteria de la ciudad. Comienza sobre el río Liffey en el puente O’Connell y llega hasta Parnell Street. Es una avenida muy agradable para pasear debido a sus amplias aceras y suele estar repleta de gente a cualquier hora del día. Y está repleta de tiendas y restaurantes, asi como muchas estatuas.
Sin duda, el más llamativo es la enorme aguja de 120 metros de altura, conocida como The Spire (la espiral). Fue construida en el año 2003 en lugar del Monumento a Nelson (Nelson’s Pillar), que fue destruido en un ataque del IRA en 1966.
Otros de los monumentos a destacar en O´Connell son la estatua del líder nacionalista del siglo XIX que dio nombre a la calle, Daniel O´Connell, o las estatuas de personalidades como Sir John Gray, James Larkin, Charles Stewart Parnell y el padre Theobald Mathew, fundador del movimiento Pionero por la Abstinencia.
Frente al The Spire, se encuentra el edificio de la Oficina Central de Correos de Dublín, construida en 1818, está considerado como uno de los mejores monumentos de O´Connell Street. Este emblemático edificio posee un gran valor histórico ya que fue el lugar en el que se proclamó la República de Irlanda después de la sublevación de 1916.
A pesar de que tras el Alzamiento de 1916 y la Guerra Civil Irlandesa muchos de los edificios de O´Connell St. quedaron destruidos y fueron reemplazados, aún se conservan algunos edificios antiguos como el Hotel Gresham, de 1817, o los almacenes Clery´s, que datan de 1822.
Pues bien, cerca de O’Connell Street tomamos el tranvia o Lua, que se les llama por aquí, Red Line, hasta el Phoenix Park. Nos bajamos en la parada Heuston Luas Stop, a pocos pasos del moderno edificio del Tribunal Penal de Justicia, o The Criminal Courts of Justice, inaugurado en el año 2010.
Pasando este edificio y a través de la avenida Chesterfield Ave, se entra en el Phoneix Park. Se trata, nada más y nada menos, del parque urbano más grande de Europa, con unas 700 hectareas de extensión. Fue creado en 1662 como reserva de ciervos y en 1745 se remodeló para abrir sus puertas al público.
Constituye un importante pulmón para la ciudad de Dublin, además de ser un lugar ideal para pasear durante muchas horas. En las zonas mñas boscosas del parque se pueden encontrar ciervos incluso.
Hay varios monumentos de interés en el parque, entre los que cabe destacar la Columna de Phoenix, que le da el nombre, o el Wellington Testimonial, un obelisco de 63 metros de altura que tardó 40 años en construirse. Tambien se encuentra en este parque uno de los Zoológicos más antiguos del mundo, inaugurado en 1830, con un jabalí, como único inquilino. Ahora habrá más animales.
En el parque se sitúa tambien la residencia oficial del Presidente de Irlanda, la Áras an Uachtarain, que recuerda bastante a la Casa Blanca de los Estados Unidos.
Nos tumbamos un buen rato a descansar frente al Wellington Testimonial, hasta que el fresco de la tarde, nos hizo levantarnos y regresar a la ciudad. Ahora nos dirigimos a la parte más moderna de la ciudad. Es la zona cercana al Puerto de Dublin, en la desembocadura del río Liffey, y se lla conoce como los Docklands de Dublin. Para ello tomamos la misma Lua Red Line, hasta la Mayor Square, en las proximidades del The Convention Centre de Dublin.
Se trata de un barrio con modernos edificios con mucho acero y cristal en ambas orillas del río, construidos en el lugar que antes se situaban los almacenes del puerto. Junto al Convention Centre, podemos ver el Samuel Becket Bridge, diseñado por Santiago Calatrava. Para su diseño se inspiró en el arpa celta, símbolo de Irlanda.
Recorrimos todas esta calles, que ofrecen unas preciosas perpectivas del río Liffey. Y llegamos hasta el espectacular edificio del Bord Gais Energy Theater, el mayor teatro de Irlanda, diseñado por David Libeskind y construido por Joe O’Reilly. Se inauguró el 18 de marzo de 2010.
La fachada principal del edificio se abre al Grand Canal Quay, la moderna zona de expansión de la ciudad, en la que se elevan modernos edificios de oficinas y exclusivos bloques de viviendas, de un vanguardista diseño.
En la misam calle Mayor Street, donde nos dejó la Lua, encontramos una pizzeria donde cenamos. Despues nos acercamos una vez más al río para ver iluminados el Convention Centre y el puente de Calatrava, y un maravilloso crepúsculo sobre la cupula del Edificio de la Aduana de Dublin, la Custom House y la torre del Irish Life.
Aquí terminó nuestro última día de visita a la vibrante ciudad de Dublin, llena de vida y alegría, y con un patrimonio histórico nada desdeñable. Volveremos a esta ciudad dos días más durante el transcurso de nuestro viaje, de paso en nuestra ruta por Irlanda.
A partir del día siguiente, comienza el descubrimiento de los innumerables valores turisticos de este bellísimo país. El viaje, realmente, no ha hecho más que comenzar.